Detector de inteligencia artificial gratis (2025): cómo identificar texto creado por IA

¿Qué es y cómo funciona un detector de inteligencia artificial?
A veces lees algo y piensas: “esto suena perfecto… quizá demasiado perfecto”. Tranquila: los detectores ayudan, pero no son un martillo de juez.
Lo que sí hacen (bien):
- Dan una probabilidad de que el texto lo haya escrito una IA.
- Señalan patrones típicos (ritmo muy uniforme, repeticiones, frases enlatadas).
- Sirven como aviso dentro de un proceso de revisión, no como final.
Lo que no hacen (y conviene recordar):
- No certifican autoría. No son forenses.
- No son infalibles. Hay falsos positivos y negativos.
- Con textos muy cortos fallan más: mejor ≥ 150–200 palabras.
- No deberían usarse como única evidencia para decidir nada.
Nada de “botón mágico”. Mejor un workflow sencillo: dos detectores + ojo humano + pedir evidencias (fuentes, fechas, capturas). Así evitamos sustos y tomamos decisiones justas.
Te lo cuento como lo hago yo: primero señales, luego herramientas, y siempre criterio propio.
Señales para detectar texto generado por IA

A veces lo lees y dices: “mmm… aquí pasa algo”. Estas son las pistas que miro primero, sin complicarme:
- Uniformidad rítmica. Frases casi iguales de largas, todo demasiado perfecto y plano.
- Generalidades sin vida. Casi nunca hay anécdotas, fechas concretas o fuentes primarias.
- Transiciones enlatadas. “En conclusión…”, “como hemos visto…”, “por otro lado…” en cada párrafo.
- Baja densidad factual. Faltan cifras, nombres propios, enlaces o procedimientos medibles.
- Repetición semántica. La misma idea dando vueltas con sinónimos, sin pasos ni criterios nuevos.
Pista de oro: si dos párrafos seguidos no traen un dato, un criterio, un ejemplo, una fuente o una decisión, márcalos como sospechosos y pide reescritura con detalles verificables.
Cómo detectar texto con IA paso a paso (gratis, 10 minutos)

Cuando dudo, hago esto,rápido, claro y sin dramas:
1) Busca frases exactas en Google.
Elige 2–3 frases del texto, ponlas entre comillas y mira resultados. Si salen copias idénticas, no “prueba IA”, pero sí texto reciclado.
2) Revisa señales y consistencia.
Con la lista anterior en la mano, pregunta: ¿hay cifras, fechas, fuentes trazables y pasos medibles? Si todo es aire, mala pinta.
3) Pásalo por dos detectores gratuitos (en paralelo).
- GPTZero → útil para trocear y subir archivos (plan free limitado).
- Sapling AI Detector → da probabilidad por oración y avisa de no usarlo como única prueba.
- Crossplag → como tercera opinión cuando quieres confirmar.
Nota: usa ≥ 150–200 palabras en cada prueba; con menos, todos fallan más.
4) Triangula (regla 2 de 3).
Si 2 de 3 marcan alta probabilidad y ves señales lingüísticas claras, pide aclaración o reescritura con evidencias: fuentes, fechas, capturas propias.
5) Ojo humano para decidir.
Valora coherencia, originalidad y trazabilidad. Los detectores orientan, no dictan sentencia.
Errores comunes al usar detectores de IA (y cómo evitarlos)

- Texto demasiado corto
Con menos de ≥ 150–200 palabras la fiabilidad cae. Prueba siempre con fragmentos > 180–200 palabras (mejor dos párrafos seguidos). - Tomar el “rojo” como sentencia
Un detector es indicio, no veredicto. Aplica la regla 2 de 3 y pide evidencias antes de decidir. - No pedir evidencias
Sin fuentes, fechas y capturas propias, no hay trazabilidad. Solicita la fuente de cada dato, una fecha y un ejemplo aplicado. - Ignorar el contexto
Textos muy formales, traducciones o autores no nativos pueden dar “IA”. Cruza señales lingüísticas con consistencia factual y dos detectores. - Usar un único detector
Cada herramienta se equivoca distinto. Pasa el texto por dos detectores (p. ej., GPTZero + Sapling) y usa un tercero (Crossplag) si hay dudas. - No documentar la revisión
Sin registro, se pierde tiempo discutiendo. Guarda capturas de resultados, las frases buscadas “entre comillas” y tu decisión en 1 línea.
Cómo lo hacemos en Cursos en la Mira: señales → dos detectores → evidencias → decisión. Más lento que pulsar un botón, pero más justo y con menos falsos positivos.
Si quieres bajar esto a práctica con sistemas reales, mira Buildt Academy (automatización y flujos con IA) y Racks Academy(prompts con evidencia y procesos de contenido).
| Herramienta | Lo mejor | Limitaciones típicas | Ideal para |
|---|---|---|---|
| GPTZero | Panel claro y opción de archivo | Límite de palabras en plan free | Educación y blogs medianos |
| Sapling | Probabilidad por oración/token y API | El propio proveedor avisa de no usarlo solo | Revisiones SEO y UGC |
| Crossplag | Detector gratuito | Menos granular que otros | Segunda/tercera opinión |
Ejemplo práctico: cómo saber si un texto está escrito por IA
Cuando algo “huele raro”, hago esto en 5 pasos rápidos:
- Copia 2 párrafos del post dudoso (mejor ≥ 180 palabras).
- Pégalos en GPTZero y Sapling (en paralelo).
- Marca tres cosas:
- ¿Coinciden ambos en “probabilidad alta”?
- ¿Ves generalidades y transiciones enlatadas (tipo “en conclusión”, “por otro lado”)?
- ¿Aporta fuentes o fechas verificables?
- Si coinciden y faltan evidencias, pide revisión clara: “Incluye la fuente de cada cifra + un ejemplo aplicado a [tu nicho] con capturas.”
- Repite la prueba sobre la versión revisada. Si mejora la trazabilidad (fuentes, fechas, capturas), adelante; si no, descarta.
Limitaciones (para no pasarte de frenada)
- Falsos positivos existen. Un texto humano muy formal o de no nativos puede salir como “IA”. Tómatelo como indicio, no como veredicto.
- No es prueba única. En ámbitos académicos/legales, los detectores abren una revisión, no la cierran. Haz la parte humana: pedir evidencias y contrastar.
- “Humanizadores” y reescrituras por capas confunden a los detectores. Tu mejor defensa/ofensiva es la evidencia trazable: fuentes, fechas, enlaces, capturas propias y ejemplos aplicados.
Resumen práctico: detectores para orientar, criterio humano para decidir.
Checklist para detectar texto hecho con IA

- Buscar 2–3 frases “entre comillas” en Google.
- Marcar ≥ 3 señales lingüísticas sospechosas.
- Pasar por dos detectores y guardar capturas.
- Pedir fuentes/fechas para cada dato clave.
- Decidir: aceptar / pedir revisión / descartar (anotar en 1 línea).





